El primer Programa de Planificación Familiar en Chile se fundó en 1965, y fue parte de la política materno infantil del Servicio Nacional de Salud. Se trató de un programa estratégico y de alcance nacional, dirigido a la contención de las altas de aborto y la reducción de la natalidad. Asimismo, promovió orientaciones y preocupaciones en torno a la salud femenina que tomaron distancia del mandato social de la maternidad, para estimular nuevas direcciones en la asistencia obstétrica y ginecológica menos asociadas a la acotada fisiología materna, y más respecto de la fisiología femenina en general.
Esta ponencia identifica la implementación de tecnologías contraceptivas que colaboraron no solo en la reducción de la fecundidad de la población femenina sino en el reconocimiento del cuidado del cuerpo de las mujeres en distintas fases del ciclo vital, dimensión poco conocida en la historia de la contracepción en Chile. Fases como el inicio de la vida sexual, el ciclo menstrual, la menopausia, patologías como el cáncer uterino, de mamas o la esterilidad, son ejemplos de un renovado impulso de aquellas preocupaciones sanitarias.
En el marco de un Estado que redujo significativamente el impacto de sus políticas sanitarias en la década de 1980, a propósito del cambio de modelo político económico durante la Dictadura Militar, esta ponencia describe y caracteriza la relación entre distribución de tecnologías como, por ejemplo, el uso de la píldora anticonceptiva y el dispositivo intrauterino, y la gradual preocupación y asistencia del cáncer cérvico uterino entre las décadas de 1970 y 1980.
Principalmente a través de la selección y examen de monografías y campañas médicas lideradas por el Servicio Nacional de Salud, el reformado Servicio Nacional de Servicios de Salud en 1979 y la Asociación de Protección de la Familia (APROFA), esta presentación explica como los procesos descritos contribuyeron a la comprensión y ampliación de una salud más integra, y atenta del cuerpo femenino, y no solo del cuerpo materno, que se verán beneficiadas del debate sobre los derechos sexuales y reproductivos que arribó a mediados de la década de 1990 después de producida la Conferencia de Beijing
María Soledad Zárate Campos es profesora e investigadora del Departamento de Historia de la Universidad Alberto Hurtado. Su área de estudio es la historia social de la medicina, de la salud pública y de las relaciones de género en el Chile Republicano. Entre sus libros se cuentan: Dar a luz en Chile, S. XIX: de la ciencia de hembra a la ciencia obstétrica(Santiago, DIBAM-UAH, 2007), Por la salud del cuerpo, Historia y Políticas Sanitarias en Chile (Santiago, Eds. Universidad Alberto Hurtado, 2008). Ha publicado artículos en compilaciones y revistas como História, Ciências, Saúde–Manguinhos, Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos, Historia Critica.
All welcome – This event is free, but booking is required.
Details on how to join this session will be sent to all registered attendees 24 hours in advance. Booking will therefore close the day before the scheduled date.